CAPÍTULO IV. LOS OBREROS DE LA VIÑA DEL SEÑOR
Buenos administradores de la multiforme gracia de Dios
La variedad de las vocaciones (45)
Jóvenes, niños, ancianos (46)
Los niños y el Reino de los cielos (47)
Los ancianos y el don de la sabiduría(48)
La variedad de las vocaciones
45. Según la parábola evangélica, el «dueño de casa» llama a los obreros a su viña a distintas horas de la jornada: a algunos al alba, a otros hacia las nueve de la mañana, todavía a otros al mediodía y a las tres, a los últimos hacia las cinco (cf. Mt 20, 1 ss.). En el comentario a esta página del Evangelio, San Gregorio Magno interpreta las diversas horas de la llamada poniéndolas en relación con las edades de la vida. «Es posible —escribe— aplicar la diversidad de las horas a las diversas edades del hombre. En esta interpretación nuestra, la mañana puede representar ciertamente la infancia. Después, la tercera hora se puede entender como la adolescencia: el sol sube hacia lo alto del cielo, es decir crece el ardor de la edad. La sexta hora es la juventud: el sol está como en el medio del cielo, esto es, en esta edad se refuerza la plenitud del vigor. La ancianidad representa la hora novena, porque como el sol declina desde lo alto de su eje, así comienza a perder esta edad el ardor de la juventud. La hora undécima es la edad de aquéllos muy avanzados en los años (...).
Los obreros,
por tanto, son llamados a la viña a distintas horas, como para indicar que a la
vida santa uno es conducido durante la infancia, otro en la juventud, otro en
la ancianidad y otro en la edad más avanzada»[167].
Podemos asumir y ampliar el comentario de San Gregorio Magno en relación a la
extraordinaria variedad de personas presentes en la Iglesia, todas y cada una
llamadas a trabajar por el advenimiento del Reino de Dios, según la diversidad
de vocaciones y situaciones, carismas y funciones. Es una variedad ligada no
sólo a la edad, sino también a las diferencias de sexo y a la diversidad de
dotes, a las vocaciones y condiciones de vida; es una variedad que hace más
viva y concreta la riqueza de la Iglesia.
Jóvenes, niños, ancianos
Los jóvenes, esperanza de la Iglesia
46. El Sínodo ha querido dedicar una particular atención a los
jóvenes. Y con toda razón. En tantos países del mundo, ellos
representan la mitad de la entera población y, a menudo, la mitad numérica del
mismo Pueblo de Dios que vive en esos países. Ya bajo este aspecto los jóvenes
constituyen una fuerza excepcional y son un gran desafío para el futuro
de la Iglesia. En efecto, en los jóvenes la Iglesia percibe su caminar
hacia el futuro que le espera y encuentra la imagen y la llamada de aquella
alegre juventud, con la que el Espíritu de Cristo incesantemente la enriquece.
En este sentido el Concilio ha definido a los jóvenes como «la esperanza de la
Iglesia»[168].
Leemos en la carta dirigida a los jóvenes del mundo el 31 de marzo de 1985:
«La Iglesia mira a los jóvenes; es más, la Iglesia de manera especial se
mira a sí misma en los jóvenes, en todos vosotros y, a la vez, en cada
una y en cada uno de vosotros. Así ha sido desde el principio, desde los
tiempos apostólicos. Las palabras de San Juan en su Primera Carta pueden
ser un singular testimonio: "Os escribo, jóvenes, porque habéis
vencido al maligno. Os escribo a vosotros, hijos míos, porque habéis
conocido al Padre (...). Os escribo, jóvenes, porque sois
fuertes y la palabra de Dios habita en vosotros" (1
Jn 2, 13 ss.) (...). En nuestra generación, al final del segundo
Milenio después de Cristo, también la Iglesia se mira a sí misma en los jóvenes»[169].
Los jóvenes no deben considerarse simplemente como objeto de la solicitud
pastoral de la Iglesia; son de hecho —y deben ser incitados a serlo— sujetos
activos, protagonistas de la evangelización y artífices de la
renovación social[170].
La juventud es el tiempo de un descubrimiento particularmente
intenso del propio «yo» y del propio «proyecto de vida»; es el tiempo de
un crecimiento que ha de realizarse «en sabiduría, en edad y
en gracia ante Dios y ante los hombres» (Lc 2, 52).
Como han dicho los Padres sinodales, «la sensibilidad de la juventud
percibe profundamente los valores de la justicia, de la no violencia y de la
paz. Su corazón está abierto a la fraternidad, a la amistad y a la solidaridad.
Se movilizan al máximo por las causas que afectan a la calidad de vida y a la
conservación de la naturaleza. Pero también están llenos de inquietudes, de
desilusiones, de angustias y miedo del mundo, además de las tentaciones propias
de su estado»[171].
La Iglesia ha de revivir el amor de predilección que Jesús ha manifestado
por el joven del Evangelio: «Jesús, fijando en él su mirada, le amó» (Mc 10,
21). Por eso la Iglesia no se cansa de anunciar a Jesucristo, de proclamar su
Evangelio como la única y sobreabundante respuesta a las más radicales
aspiraciones de los jóvenes, como la propuesta fuerte y enaltecedora de un
seguimiento personal («ven y sígueme» [Mc 10, 21]), que supone
compartir el amor filial de Jesús por el Padre y la participación en su misión
de salvación de la humanidad.
La Iglesia tiene tantas cosas que decir a los jóvenes, y los jóvenes tienen
tantas cosas que decir a la Iglesia. Este recíproco diálogo —que se ha de llevar a cabo con
gran cordialidad, claridad y valentía— favorecerá el encuentro y el intercambio
entre generaciones, y será fuente de riqueza y de juventud para la Iglesia y
para la sociedad civil. Dice el Concilio en su mensaje a los jóvenes: «La
Iglesia os mira con confianza y con amor (...). Ella es la verdadera juventud
del mundo (...) miradla y encontraréis en ella el rostro de Cristo»[172].
Los niños y el Reino de los cielos
47. Los niños son, desde luego, el término del amor delicado y generoso de
Nuestro Señor Jesucristo: a ellos reserva su bendición y, más aún, les asegura el
Reino de los cielos (cf. Mt 19, 13-15; Mc 10,
14). En particular, Jesús exalta el papel activo que tienen los pequeños en el
Reino de Dios: son el símbolo elocuente y la espléndida imagen de aquellas
condiciones morales y espirituales, que son esenciales para entrar en el Reino
de Dios y para vivir la lógica del total abandono en el Señor: «Yo os aseguro:
si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de los
Cielos. Así pues, quien se haga pequeño como este niño, ése es el mayor en el
Reino de los Cielos. Y el que reciba incluso a uno solo de estos niños en mi
nombre, a mí me recibe» (Mt 18, 3-5; cf. Lc 9,
48).
La niñez nos recuerda que la fecundidad misionera de la Iglesia tiene su
raíz vivificante, no en los medios y méritos humanos, sino en el don
absolutamente gratuito de Dios. La vida de inocencia y de gracia de los niños,
como también los sufrimientos que injustamente les son infligidos, en virtud de
la Cruz de Cristo, obtienen un enriquecimiento espiritual para ellos y para
toda la Iglesia. Todos debemos tomar de esto una conciencia más viva y
agradecida.
Además, se ha de reconocer que también en la edad de la infancia y de la
niñez se abren valiosas posibilidades de acción tanto para la edificación de la
Iglesia como para la humanización de la sociedad. Lo que el Concilio dice de la
presencia benéfica y constructiva de los hijos en la familia «Iglesia
doméstica»: «Los hijos, como miembros vivos de la familia, contribuyen, a su
manera, a la santificación de los padres»[173],
se ha de repetir de los niños en relación con la Iglesia particular y
universal. Ya lo hacía notar Juan Gersón, teólogo y educador del siglo xv, para
quien «los niños y los adolescentes no son, ciertamente, una parte de la
Iglesia que se pueda descuidar»[174].
Los ancianos y el don de la sabiduría
48. A las personas ancianas —muchas veces injustamente consideradas
inútiles, cuando no incluso como carga insoportable— recuerdo que la Iglesia
pide y espera que sepan continuar esa misión apostólica y misionera, que no
sólo es posible y obligada también a esa edad, sino que esa misma edad la
convierte, en cierto modo, en específica y original.
La Biblia siente una particular preferencia en presentar al anciano como el
símbolo de la persona rica en sabiduría y llena de respeto a Dios (cf. Si 25,
4-6). En este mismo sentido, el «don» del anciano podría calificarse como el de
ser, en la Iglesia y en la sociedad, el testigo de la tradición de fe
(cf. Sal 44, 2; Ex 12, 26-27), el maestro de
vida (cf. Si 6, 34; 8, 11-12), el que obra con caridad.
El acrecentado número de personas ancianas en diversos países del mundo, y la cesación anticipada de la actividad profesional y laboral, abren un espacio nuevo a la tarea apostólica de los ancianos. Es un deber que hay que asumir, por un lado, superando decididamente la tentación de refugiarse nostálgicamente en un pasado que no volverá más, o de renunciar a comprometerse en el presente por las dificultades halladas en un mundo de continuas novedades; y, por otra parte, tomando conciencia cada vez más clara de que su propio papel en la Iglesia y en la sociedad de ningún modo conoce interrupciones debidas a la edad, sino que conoce sólo nuevos modos. Como dice el salmista: «Todavía en la vejez darán frutos, serán frescos y lozanos, para anunciar lo recto que es Yahvéh» (Sal 92, 15-16).
Repito lo que dije durante la celebración del
Jubileo de los Ancianos: «La entrada en la tercera edad ha de considerarse como
un privilegio; y no sólo porque no todos tienen la suerte de alcanzar esta
meta, sino también y sobre todo porque éste es el período de las posibilidades
concretas de volver a considerar mejor el pasado, de conocer y de vivir más
profundamente el misterio pascual, de convertirse en ejemplo en la Iglesia para
todo el Pueblo de Dios (...). No obstante la complejidad de los problemas que
debéis resolver y el progresivo debilitamiento de las fuerzas, y a pesar de las
insuficiencias de las organizaciones sociales, los retrasos de la legislación
oficial, las incomprensiones de una sociedad egoísta, vosotros no sois ni
debéis sentiros al margen de la vida de la Iglesia, elementos pasivos de un
mundo en excesivo movimiento, sino sujetos activos de un período humana y
espiritualmente fecundo de la existencia humana. Tenéis todavía una misión que
cumplir, una ayuda que dar. Según el designio divino, cada uno de los seres
humanos es una vida en crecimiento, desde la primera chispa de la existencia
hasta el último respiro»[175].
Notas a pie de página:
[167] San Gregorio Magno, Hom. in Evang. I, XIX, 2: PL 76, 1155.
[168] Conc. Ecum. Vat. II, Decl. sobre la educación cristiana Gravissimum educationis, 2.
[169] Juan Pablo II, Carta Ap. a los jóvenes y a los jóvenes
del mundo con ocasión del "Año Internacional de la Juventud", 15: AAS 77 (1985)
620-621.
[170] Cf. Propositio 52.
[171] Propositio 51.
[172] Conc. Ecum. Vat. II, "Mensaje a los jóvenes" (8 Diciembre 1965): AAS 58
(1966) 18.
[173] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. sobre la Iglesia en el mundo
actual Gaudium et spes, 48.
[174] J. Gerson, De parvulis ad Christum trahendis, CEuvres
completes, Desclée, Paris 1973, IX, 669.
[175] Juan Pablo II, Discurso a grupos de la tercera edad de las diócesis
italianas (23 Marzo 1984): Insegnamenti, VII, 1 (1984) 744.
No hay comentarios:
Publicar un comentario