Sin un proyecto para todos
15. La mejor manera de dominar y de avanzar sin límites es sembrar la desesperanza y suscitar la desconfianza constante, aun disfrazada detrás de la defensa de algunos valores. Hoy en muchos países se utiliza el mecanismo político de exasperar, exacerbar y polarizar. Por diversos caminos se niega a otros el derecho a existir y a opinar, y para ello se acude a la estrategia de ridiculizarlos, sospechar de ellos, cercarlos. No se recoge su parte de verdad, sus valores, y de este modo la sociedad se empobrece y se reduce a la prepotencia del más fuerte.
La
política ya no es así una discusión sana sobre proyectos a largo plazo para el
desarrollo de todos y el bien común, sino sólo recetas inmediatistas de marketing que
encuentran en la destrucción del otro el recurso más eficaz. En este juego
mezquino de las descalificaciones, el debate es manipulado hacia el estado
permanente de cuestionamiento y confrontación.
16. En esta pugna de
intereses que nos enfrenta a todos contra todos, donde vencer pasa a ser
sinónimo de destruir, ¿cómo es posible levantar la cabeza para reconocer al
vecino o para ponerse al lado del que está caído en el camino? Un proyecto con
grandes objetivos para el desarrollo de toda la humanidad hoy suena a delirio.
Aumentan las distancias entre nosotros, y la marcha dura y lenta hacia un mundo
unido y más justo sufre un nuevo y drástico retroceso.
17. Cuidar el mundo que nos rodea y contiene es cuidarnos a nosotros mismos. Pero necesitamos constituirnos en un “nosotros” que habita la casa común. Ese cuidado no interesa a los poderes económicos que necesitan un rédito rápido. Frecuentemente las voces que se levantan para la defensa del medio ambiente son acalladas o ridiculizadas, disfrazando de racionalidad lo que son sólo intereses particulares.
En esta cultura que estamos gestando, vacía, inmediatista y sin
un proyecto común, «es previsible que, ante el agotamiento de algunos recursos,
se vaya creando un escenario favorable para nuevas guerras, disfrazadas detrás
de nobles reivindicaciones»[12].
El descarte mundial
18. Partes de la humanidad
parecen sacrificables en beneficio de una selección que favorece a un sector
humano digno de vivir sin límites. En el fondo «no se considera ya a las
personas como un valor primario que hay que respetar y amparar, especialmente
si son pobres o discapacitadas, si “todavía no son útiles” —como los no
nacidos—, o si “ya no sirven” —como los ancianos—. Nos hemos hecho insensibles
a cualquier forma de despilfarro, comenzando por el de los alimentos, que es
uno de los más vergonzosos»[13].
19. La falta de hijos, que provoca un envejecimiento de las poblaciones, junto con el abandono de los ancianos a una dolorosa soledad, es un modo sutil de expresar que todo termina con nosotros, que sólo cuentan nuestros intereses individuales. Así, «objeto de descarte no es sólo el alimento o los bienes superfluos, sino con frecuencia los mismos seres humanos»[14]. Vimos lo que sucedió con las personas mayores en algunos lugares del mundo a causa del coronavirus. No tenían que morir así. Pero en realidad algo semejante ya había ocurrido a causa de olas de calor y en otras circunstancias: cruelmente descartados.
No advertimos que aislar a los ancianos y abandonarlos a cargo de
otros sin un adecuado y cercano acompañamiento de la familia, mutila y
empobrece a la misma familia. Además, termina privando a los jóvenes de ese
necesario contacto con sus raíces y con una sabiduría que la juventud por sí
sola no puede alcanzar.
20. Este descarte se
expresa de múltiples maneras, como en la obsesión por reducir los costos
laborales, que no advierte las graves consecuencias que esto ocasiona, porque
el desempleo que se produce tiene como efecto directo expandir las fronteras de
la pobreza[15]. El
descarte, además, asume formas miserables que creíamos superadas, como el
racismo, que se esconde y reaparece una y otra vez. Las expresiones de racismo
vuelven a avergonzarnos demostrando así que los supuestos avances de la
sociedad no son tan reales ni están asegurados para siempre.
21. Hay reglas económicas
que resultaron eficaces para el crecimiento, pero no así para el desarrollo
humano integral[16].
Aumentó la riqueza, pero con inequidad, y así lo que ocurre es que «nacen
nuevas pobrezas»[17].
Cuando dicen que el mundo moderno redujo la pobreza, lo hacen midiéndola con
criterios de otras épocas no comparables con la realidad actual. Porque en
otros tiempos, por ejemplo, no tener acceso a la energía eléctrica no era
considerado un signo de pobreza ni generaba angustia. La pobreza siempre se
analiza y se entiende en el contexto de las posibilidades reales de un momento
histórico concreto.
Derechos humanos no suficientemente universales
22. Muchas veces se percibe que, de hecho, los derechos humanos no son iguales para todos. El respeto de estos derechos «es condición previa para el mismo desarrollo social y económico de un país. Cuando se respeta la dignidad del hombre, y sus derechos son reconocidos y tutelados, florece también la creatividad y el ingenio, y la personalidad humana puede desplegar sus múltiples iniciativas en favor del bien común»[18]. Pero «observando con atención nuestras sociedades contemporáneas, encontramos numerosas contradicciones que nos llevan a preguntarnos si verdaderamente la igual dignidad de todos los seres humanos, proclamada solemnemente hace 70 años, es reconocida, respetada, protegida y promovida en todas las circunstancias.
En el mundo de hoy persisten numerosas formas de injusticia,
nutridas por visiones antropológicas reductivas y por un modelo económico
basado en las ganancias, que no duda en explotar, descartar e incluso matar al
hombre. Mientras una parte de la humanidad vive en opulencia, otra parte ve su
propia dignidad desconocida, despreciada o pisoteada y sus derechos
fundamentales ignorados o violados»[19].
¿Qué dice esto acerca de la igualdad de derechos fundada en la misma dignidad
humana?
23. De modo semejante, la
organización de las sociedades en todo el mundo todavía está lejos de reflejar
con claridad que las mujeres tienen exactamente la misma dignidad e idénticos
derechos que los varones. Se afirma algo con las palabras, pero las decisiones
y la realidad gritan otro mensaje. Es un hecho que «doblemente pobres son las
mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, porque
frecuentemente se encuentran con menores posibilidades de defender sus
derechos»[20].
24. Reconozcamos igualmente que, «a pesar de que la comunidad internacional ha adoptado diversos acuerdos para poner fin a la esclavitud en todas sus formas, y ha dispuesto varias estrategias para combatir este fenómeno, todavía hay millones de personas —niños, hombres y mujeres de todas las edades— privados de su libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud. […] Hoy como ayer, en la raíz de la esclavitud se encuentra una concepción de la persona humana que admite que pueda ser tratada como un objeto. […] La persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, queda privada de la libertad, mercantilizada, reducida a ser propiedad de otro, con la fuerza, el engaño o la constricción física o psicológica; es tratada como un medio y no como un fin».
Las redes
criminales «utilizan hábilmente las modernas tecnologías informáticas para
embaucar a jóvenes y niños en todas las partes del mundo»[21].
La aberración no tiene límites cuando se somete a mujeres, luego forzadas a
abortar. Un acto abominable que llega incluso al secuestro con el fin de vender
sus órganos. Esto convierte a la trata de personas y a otras formas actuales de
esclavitud en un problema mundial que necesita ser tomado en serio por la
humanidad en su conjunto, porque «como las organizaciones criminales utilizan
redes globales para lograr sus objetivos, la acción para derrotar a este
fenómeno requiere un esfuerzo conjunto y también global por parte de los
diferentes agentes que conforman la sociedad»[22].
Conflicto y miedo
25. Guerras, atentados,
persecuciones por motivos raciales o religiosos, y tantas afrentas contra la
dignidad humana se juzgan de diversas maneras según convengan o no a
determinados intereses, fundamentalmente económicos. Lo que es verdad cuando
conviene a un poderoso deja de serlo cuando ya no le beneficia. Estas
situaciones de violencia van «multiplicándose dolorosamente en muchas regiones
del mundo, hasta asumir las formas de la que podría llamar una “tercera guerra
mundial en etapas”»[23].
26. Esto no llama la
atención si advertimos la ausencia de horizontes que nos congreguen, porque en
toda guerra lo que aparece en ruinas es «el mismo proyecto de fraternidad,
inscrito en la vocación de la familia humana», por lo que «cualquier situación
de amenaza alimenta la desconfianza y el repliegue»[24].
Así, nuestro mundo avanza en una dicotomía sin sentido con la pretensión de
«garantizar la estabilidad y la paz en base a una falsa seguridad sustentada
por una mentalidad de miedo y desconfianza»[25].
27. Paradójicamente, hay miedos ancestrales que no han sido superados por el desarrollo tecnológico; es más, han sabido esconderse y potenciarse detrás de nuevas tecnologías. Aun hoy, detrás de la muralla de la antigua ciudad está el abismo, el territorio de lo desconocido, el desierto. Lo que proceda de allí no es confiable porque no es conocido, no es familiar, no pertenece a la aldea. Es el territorio de lo “bárbaro”, del cual hay que defenderse a costa de lo que sea. Por consiguiente, se crean nuevas barreras para la autopreservación, de manera que deja de existir el mundo y únicamente existe “mi” mundo, hasta el punto de que muchos dejan de ser considerados seres humanos con una dignidad inalienable y pasan a ser sólo “ellos”.
Reaparece «la tentación de hacer una cultura de muros, de
levantar muros, muros en el corazón, muros en la tierra para evitar este
encuentro con otras culturas, con otras personas. Y cualquiera que levante un
muro, quien construya un muro, terminará siendo un esclavo dentro de los muros
que ha construido, sin horizontes. Porque le falta esta alteridad»[26].
28. La soledad, los miedos
y la inseguridad de tantas personas que se sienten abandonadas por el sistema,
hacen que se vaya creando un terreno fértil para las mafias. Porque ellas se
afirman presentándose como “protectoras” de los olvidados, muchas veces a
través de diversas ayudas, mientras persiguen sus intereses criminales. Hay una
pedagogía típicamente mafiosa que, con una falsa mística comunitaria, crea
lazos de dependencia y de subordinación de los que es muy difícil liberarse.
Globalización y progreso sin un rumbo común
29. Con el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb no ignoramos los avances positivos que se dieron en la ciencia, la tecnología, la medicina, la industria y el bienestar, sobre todo en los países desarrollados. No obstante, «subrayamos que, junto a tales progresos históricos, grandes y valiosos, se constata un deterioro de la ética, que condiciona la acción internacional, y un debilitamiento de los valores espirituales y del sentido de responsabilidad. Todo eso contribuye a que se difunda una sensación general de frustración, de soledad y de desesperación. […] Nacen focos de tensión y se acumulan armas y municiones, en una situación mundial dominada por la incertidumbre, la desilusión y el miedo al futuro y controlada por intereses económicos miopes».
También señalamos «las fuertes crisis
políticas, la injusticia y la falta de una distribución equitativa de los
recursos naturales. […] Con respecto a las crisis que llevan a la muerte a
millones de niños, reducidos ya a esqueletos humanos —a causa de la pobreza y
del hambre—, reina un silencio internacional inaceptable»[27].
Ante este panorama, si bien nos cautivan muchos avances, no advertimos un rumbo
realmente humano.
30. En el mundo actual los
sentimientos de pertenencia a una misma humanidad se debilitan, y el sueño de
construir juntos la justicia y la paz parece una utopía de otras épocas. Vemos
cómo impera una indiferencia cómoda, fría y globalizada, hija de una profunda
desilusión que se esconde detrás del engaño de una ilusión: creer que podemos
ser todopoderosos y olvidar que estamos todos en la misma barca. Este desengaño
que deja atrás los grandes valores fraternos lleva «a una especie de cinismo.
Esta es la tentación que nosotros tenemos delante, si vamos por este camino de
la desilusión o de la decepción. […] El aislamiento y la cerrazón en uno mismo o
en los propios intereses jamás son el camino para devolver esperanza y obrar
una renovación, sino que es la cercanía, la cultura del encuentro. El
aislamiento, no; cercanía, sí. Cultura del enfrentamiento, no; cultura del
encuentro, sí»[28].
31. En este mundo que
corre sin un rumbo común, se respira una atmósfera donde «la distancia entre la
obsesión por el propio bienestar y la felicidad compartida de la humanidad se
amplía hasta tal punto que da la impresión de que se está produciendo un
verdadero cisma entre el individuo y la comunidad humana. […] Porque una cosa
es sentirse obligados a vivir juntos, y otra muy diferente es apreciar la
riqueza y la belleza de las semillas de la vida en común que hay que buscar y
cultivar juntos»[29]. Avanza
la tecnología sin pausa, pero «¡qué bonito sería si al crecimiento de las
innovaciones científicas y tecnológicas correspondiera también una equidad y
una inclusión social cada vez mayores! ¡Qué bonito sería que a medida que
descubrimos nuevos planetas lejanos, volviéramos a descubrir las necesidades
del hermano o de la hermana en órbita alrededor de mí!»[30].
Notas a pie de página:
[12] Carta enc. Laudato si’ (24 mayo 2015),
57: AAS 107 (2015), 869.
[13] Discurso al Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa
Sede (11 enero 2016): AAS 108 (2016), 120; L’Osservatore
Romano, ed. semanal en lengua española (15 enero 2016), p. 7.
[14] Discurso al Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa
Sede (13 enero 2014): AAS 106 (2014),
83-84; L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (17
enero 2014), p. 7.
[15] Cf. Discurso a la Fundación Centesimus annus pro Pontifice (25
mayo 2013): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española
(31 mayo 2013), p. 4.
[16] Cf. S. Pablo VI, Carta enc. Populorum progressio (26 marzo
1967), 14: AAS 59 (1967), 264.
[17] Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate (29 junio
2009), 22: AAS 101 (2009), 657.
[18] Discurso a las autoridades, Tirana – Albania (21 septiembre
2014): AAS 106 (2014), 773; L’Osservatore Romano, ed.
semanal en lengua española (26 septiembre 2014), p. 7.
[19] Mensaje a los participantes en la Conferencia internacional
“Los derechos humanos en el mundo contemporáneo: conquistas, omisiones,
negaciones” (10 diciembre 2018): L’Osservatore
Romano, ed. semanal en lengua española (14 diciembre 2018), p. 11.
[20] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre
2013), 212: AAS 105 (2013), 1108.
[21] Mensaje para la 48.ª Jornada Mundial de la Paz 1 enero 2015 (8
diciembre 2014), 3-4: AAS 107 (2015), 69-71; L’Osservatore
Romano, ed. semanal en lengua española (12 diciembre 2014), p. 9.
[22] Ibíd., 5: AAS 107
(2015), 72; L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española
(12 diciembre 2014), p. 9.
[23] Mensaje para la 49.ª Jornada Mundial de la Paz 1 enero
2016 (8 diciembre 2015), 2: AAS 108
(2016), 49; L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española
(18-25 diciembre 2015), p. 8.
[24] Mensaje para la 53.ª Jornada Mundial de la Paz 1 enero
2020 (8 diciembre 2019), 1:L’Osservatore Romano,
ed. semanal en lengua española (13 diciembre 2019), p. 6.
[25] Discurso sobre las armas nucleares,
Nagasaki – Japón (24 noviembre 2019): L’Osservatore Romano, ed.
semanal en lengua española (29 noviembre 2019), p. 11.
[26] Discurso a los profesores y estudiantes del Colegio “San
Carlos” de Milán (6 abril 2019): L’Osservatore
Romano, ed. semanal en lengua española (14 abril 2019), p. 7.
[27] Documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y
la convivencia común, Abu Dabi (4 febrero 2019): L’Osservatore
Romano, ed. semanal en lengua española (8 febrero 2019), p. 7.
[28] Discurso al mundo de la cultura, Cagliari
– Italia (22 septiembre 2013): L’Osservatore Romano, ed. semanal en
lengua española (27 septiembre 2013), p. 15.
[29] Humana communitas. Carta al Presidente
de la Pontificia Academia para la Vida con ocasión del 25.º aniversario de su
institución (6 enero 2019), 2. 6: L’Osservatore Romano, ed. semanal
en lengua española (18 enero 2019), pp. 6-7.
[30] Videomensaje al TED2017 de Vancouver (26
abril 2017): L’Osservatore Romano (27 abril 2017), p. 7.