187. El pequeño núcleo
familiar no debería aislarse de la familia ampliada, donde están los padres,
los tíos, los primos, e incluso los vecinos. En esa familia grande puede haber
algunos necesitados de ayuda, o al menos de compañía y de gestos de afecto, o
puede haber grandes sufrimientos que necesitan un consuelo[208].
El individualismo de estos tiempos a veces lleva a encerrarse en un pequeño
nido de seguridad y a sentir a los otros como un peligro molesto. Sin embargo,
ese aislamiento no brinda más paz y felicidad, sino que cierra el corazón de la
familia y la priva de la amplitud de la existencia.
188. En primer lugar,
hablemos de los propios padres. Jesús recordaba a los fariseos que el abandono
de los padres está en contra de la Ley de Dios (cf. Mc 7,8-13).
A nadie le hace bien perder la conciencia de ser hijo. En cada persona,
«incluso cuando se llega a la edad de adulto o anciano, también si se convierte
en padre, si ocupa un sitio de responsabilidad, por debajo de todo esto
permanece la identidad de hijo. Todos somos hijos.
Y esto nos reconduce siempre
al hecho de que la vida no nos la hemos dado nosotros mismos sino que la hemos
recibido. El gran don de la vida es el primer regalo que nos ha sido dado»[209].
189. Por eso, «el cuarto
mandamiento pide a los hijos [...] que honren al padre y a la madre (cf. Ex 20,12).
Este mandamiento viene inmediatamente después de los que se refieren a Dios
mismo. En efecto, encierra algo sagrado, algo divino, algo que está en la raíz
de cualquier otro tipo de respeto entre los hombres. Y en la formulación
bíblica del cuarto mandamiento se añade: “para que se prolonguen tus días en la
tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar”.
El vínculo virtuoso entre las
generaciones es garantía de futuro, y es garantía de una historia
verdaderamente humana. Una sociedad de hijos que no honran a sus padres es una
sociedad sin honor [...] Es una sociedad destinada a poblarse de jóvenes
desapacibles y ávidos»[210].
190. Pero la moneda
tiene otra cara: «Abandonará el hombre a su padre y a su madre» (Gn 2,24),
dice la Palabra de Dios. Esto a veces no se cumple, y el matrimonio no termina
de asumirse porque no se ha hecho esa renuncia y esa entrega. Los padres no
deben ser abandonados ni descuidados, pero para unirse en matrimonio hay que
dejarlos, de manera que el nuevo hogar sea la morada, la protección, la
plataforma y el proyecto, y sea posible convertirse de verdad en «una sola carne»
(ibíd.).
En algunos matrimonios ocurre que se ocultan muchas cosas al
propio cónyuge que, en cambio se hablan con los propios padres, hasta el punto
que importan más las opiniones de los padres que los sentimientos y las
opiniones del cónyuge. No es fácil sostener esta situación por mucho tiempo, y
sólo cabe de manera provisoria, mientras se crean las condiciones para crecer
en la confianza y en la comunicación. El matrimonio desafía a encontrar una
nueva manera de ser hijos.
191. «No me rechaces
ahora en la vejez, me van faltando las fuerzas, no me abandones» (Sal 71,9).
Es el clamor del anciano, que teme el olvido y el desprecio. Así como Dios nos
invita a ser sus instrumentos para escuchar la súplica de los pobres, también
espera que escuchemos el grito de los ancianos[211].
Esto interpela a las familias y a las comunidades, porque «la Iglesia no puede
y no quiere conformarse a una mentalidad de intolerancia, y mucho menos de
indiferencia y desprecio, respecto a la vejez. Debemos despertar el sentido
colectivo de gratitud, de aprecio, de hospitalidad, que hagan sentir al anciano
parte viva de su comunidad.
Los ancianos son hombres y mujeres, padres y madres
que estuvieron antes que nosotros en el mismo camino, en nuestra misma casa, en
nuestra diaria batalla por una vida digna»[212].
Por eso, «¡cuánto quisiera una Iglesia que desafía la cultura del descarte con
la alegría desbordante de un nuevo abrazo entre los jóvenes y los ancianos!»[213].
192. San Juan Pablo II
nos invitó a prestar atención al lugar del anciano en la familia, porque hay
culturas que, «como consecuencia de un desordenado desarrollo industrial y
urbanístico, han llevado y siguen llevando a los ancianos a formas inaceptables
de marginación»[214].
Los ancianos ayudan a percibir «la continuidad de las generaciones», con «el
carisma de servir de puente»[215].
Muchas veces son los abuelos quienes aseguran la transmisión de los grandes
valores a sus nietos, y «muchas personas pueden reconocer que deben
precisamente a sus abuelos la iniciación a la vida cristiana»[216].
Sus palabras, sus caricias o su sola presencia, ayudan a los niños a reconocer
que la historia no comienza con ellos, que son herederos de un viejo camino y
que es necesario respetar el trasfondo que nos antecede.
Quienes rompen lazos
con la historia tendrán dificultades para tejer relaciones estables y para
reconocer que no son los dueños de la realidad. Entonces, «la atención a los
ancianos habla de la calidad de una civilización. ¿Se presta atención al
anciano en una civilización? ¿Hay sitio para el anciano? Esta civilización
seguirá adelante si sabe respetar la sabiduría, la sabiduría de los ancianos»[217].
193. La ausencia de
memoria histórica es un serio defecto de nuestra sociedad. Es la mentalidad
inmadura del «ya fue». Conocer y poder tomar posición frente a los
acontecimientos pasados es la única posibilidad de construir un futuro con
sentido. No se puede educar sin memoria: «Recordad aquellos días primeros» (Hb 10,32).
Las narraciones de los ancianos hacen mucho bien a los niños y jóvenes, ya que
los conectan con la historia vivida tanto de la familia como del barrio y del
país. Una familia que no respeta y atiende a sus abuelos, que son su memoria
viva, es una familia desintegrada; pero una familia que recuerda es una familia
con porvenir.
Por lo tanto, «en una civilización en la que no hay sitio para
los ancianos o se los descarta porque crean problemas, esta sociedad lleva
consigo el virus de la muerte»[218],
ya que «se arranca de sus propias raíces»[219].
El fenómeno de la orfandad contemporánea, en términos de discontinuidad,
desarraigo y caída de las certezas que dan forma a la vida, nos desafía a hacer
de nuestras familias un lugar donde los niños puedan arraigarse en el suelo de
una historia colectiva.
194. La relación entre
los hermanos se profundiza con el paso del tiempo, y «el vínculo de fraternidad
que se forma en la familia entre los hijos, si se da en un clima de educación
abierto a los demás, es una gran escuela de libertad y de paz. En la familia,
entre hermanos, se aprende la convivencia humana [...]
Tal vez no siempre somos
conscientes de ello, pero es precisamente la familia la que introduce la
fraternidad en el mundo. A partir de esta primera experiencia de hermandad,
nutrida por los afectos y por la educación familiar, el estilo de la
fraternidad se irradia como una promesa sobre toda la sociedad»[220].
195. Crecer entre
hermanos brinda la hermosa experiencia de cuidarnos, de ayudar y de ser
ayudados. Por eso, «la fraternidad en la familia resplandece de modo especial
cuando vemos el cuidado, la paciencia, el afecto con los cuales se rodea al
hermanito o a la hermanita más débiles, enfermos, o con discapacidad»[221].
Hay que reconocer que «tener un hermano, una hermana que te quiere, es una
experiencia fuerte, impagable, insustituible»[222],
pero hay que enseñar con paciencia a los hijos a tratarse como hermanos. Ese
aprendizaje, a veces costoso, es una verdadera escuela de sociabilidad.
En
algunos países existe una fuerte tendencia a tener un solo hijo, con lo cual la
experiencia de ser hermano comienza a ser poco común. En los casos en que no se
haya podido tener más de un hijo, habrá que encontrar las maneras de que el
niño no crezca solo o aislado.
196. Además del círculo
pequeño que conforman los cónyuges y sus hijos, está la familia grande que no
puede ser ignorada. Porque «el amor entre el hombre y la mujer en el matrimonio
y, de forma derivada y más amplia, el amor entre los miembros de la misma
familia —entre padres e hijos, entre hermanos y hermanas, entre parientes y
familiares— está animado e impulsado por un dinamismo interior e incesante que
conduce la familia a una comunión cada vez más profunda e intensa, fundamento y
alma de la comunidad conyugal y familiar»[223].
Allí también se integran los amigos y las familias amigas, e incluso las
comunidades de familias que se apoyan mutuamente en sus dificultades, en su
compromiso social y en su fe.
197. Esta familia grande
debería integrar con mucho amor a las madres adolescentes, a los niños sin
padres, a las mujeres solas que deben llevar adelante la educación de sus
hijos, a las personas con alguna discapacidad que requieren mucho afecto y
cercanía, a los jóvenes que luchan contra una adicción, a los solteros,
separados o viudos que sufren la soledad, a los ancianos y enfermos que no
reciben el apoyo de sus hijos, y en su seno tienen cabida «incluso los más
desastrosos en las conductas de su vida»[224].
También puede ayudar a compensar las fragilidades de los padres, o detectar y
denunciar a tiempo posibles situaciones de violencia o incluso de abuso
sufridas por los niños, dándoles un amor sano y una tutela familiar cuando sus
padres no pueden asegurarla.
198. Finalmente, no se
puede olvidar que en esta familia grande están también el suegro, la suegra y
todos los parientes del cónyuge. Una delicadeza propia del amor consiste en
evitar verlos como competidores, como seres peligrosos, como invasores. La
unión conyugal reclama respetar sus tradiciones y costumbres, tratar de
comprender su lenguaje, contener las críticas, cuidarlos e integrarlos de
alguna manera en el propio corazón, aun cuando haya que preservar la legítima
autonomía y la intimidad de la pareja. Estas actitudes son también un modo
exquisito de expresar la generosidad de la entrega amorosa al propio cónyuge.
Notas a pie de página:
[209] Catequesis (18 marzo
2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española,
20 de marzo de 2015, p. 12.
[210] Catequesis (11 febrero
2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española,
13 de febrero de 2015, p. 12.
[212] Catequesis (4 marzo 2015): L’Osservatore
Romano, ed. semanal en lengua española, 6 de marzo de 2015, p. 12.
[213] Catequesis (11 marzo
2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española,
13 de marzo de 2015, p.16.
[215]Juan Pablo II, Discurso a los
participantes en el «Foro internacional sobre la Tercera Edad» (5 septiembre
1980), 5:L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 19 de
octubre de 1980, p. 16.
[217] Catequesis (4 marzo 2015): L’Osservatore
Romano, ed. semanal en lengua española, 6 de marzo de 2015, p. 12.
[219] Discurso en el
Encuentro con los Ancianos (28 septiembre
2014): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 3
de octubre de 2014, p. 6.
[220] Catequesis (18 febrero
2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española,
20 de febrero de 2015, p. 2.
[224] Catequesis (7 octubre
2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 9
de octubre de 2015, p. 2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario