INTRODUCCIÓN
La
caridad en la verdad, de la que Jesucristo se ha hecho testigo con su vida
terrenal y, sobre todo, con su muerte y resurrección, es la principal fuerza
impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad.
AMOR
Y VERDAD
El
amor —«caritas»— es una fuerza extraordinaria, que mueve a las personas
a comprometerse con valentía y generosidad en el campo de la justicia y de la
paz. Es una fuerza que tiene su origen en Dios, Amor eterno y Verdad absoluta.
Cada uno encuentra su propio bien asumiendo el proyecto que Dios tiene sobre
él, para realizarlo plenamente: en efecto, encuentra en dicho proyecto su
verdad y, aceptando esta verdad, se hace libre (cf. Jn 8,22). Por tanto,
defender la verdad, proponerla con humildad y convicción y testimoniarla en la
vida son formas exigentes e insustituibles de caridad. Ésta «goza con la
verdad» (1 Co 13,6).
Todos
los hombres perciben el impulso interior de amar de manera auténtica; amor y
verdad nunca los abandonan completamente, porque son la vocación que Dios ha
puesto en el corazón y en la mente de cada ser humano. Jesucristo purifica y
libera de nuestras limitaciones humanas la búsqueda del amor y la verdad, y nos
desvela plenamente la iniciativa de amor y el proyecto de vida verdadera
que Dios ha preparado para nosotros.
En
Cristo, la caridad en la verdad se convierte en el Rostro de su Persona,
en una vocación a amar a nuestros hermanos en la verdad de su proyecto. En
efecto, Él mismo es la Verdad (cf. Jn 14,6).
La
caridad es la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia. Todas las
responsabilidades y compromisos trazados por esta doctrina provienen de la
caridad que, según la enseñanza de Jesús, es la síntesis de toda la Ley (cf. Mt
22,36-40). Ella da verdadera sustancia a la relación personal con Dios y con el
prójimo; no es sólo el principio de las micro-relaciones, como en las amistades,
la familia, el pequeño grupo, sino también de las macro-relaciones, como las
relaciones sociales, económicas y políticas.
Para la Iglesia —aleccionada por
el Evangelio—, la caridad es todo porque, como enseña San Juan (cf. 1 Jn
4,8.16) y como he recordado en mi primera Carta encíclica «Dios es caridad» (Deus caritas est): todo proviene de la
caridad de Dios, todo adquiere forma por ella, y a ella tiende todo. La
caridad es el don más grande que Dios ha dado a los hombres, es su promesa y
nuestra esperanza.
Sólo en la verdad resplandece la caridad y puede ser vivida auténticamente. La verdad es luz que
da sentido y valor a la caridad. Esta luz es simultáneamente la de la razón y
la de la fe, por medio de la cual la inteligencia llega a la verdad natural y
sobrenatural de la caridad, percibiendo su significado de entrega, acogida y
comunión. Sin verdad, la caridad cae en mero sentimentalismo. El amor se
convierte en un envoltorio vacío que se rellena arbitrariamente.
En
la verdad, la caridad refleja la dimensión personal y al mismo tiempo pública
de la fe en el Dios bíblico, que es a la vez «Agapé» y «Lógos»:
Caridad y Verdad, Amor y Palabra.
VIVIR
LA CARIDAD
En
el contexto social y cultural actual, en el que está difundida la tendencia a
relativizar lo verdadero, vivir la caridad en la verdad lleva a comprender que
la adhesión a los valores del cristianismo no es sólo un elemento útil, sino
indispensable para la construcción de una buena sociedad y un verdadero
desarrollo humano integral. Un cristianismo de caridad sin verdad se puede
confundir fácilmente con una reserva de buenos sentimientos, provechosos para
la convivencia social, pero marginales. De este modo, en el mundo no habría un
verdadero y propio lugar para Dios.
La
caridad es amor recibido y ofrecido. Es «gracia» (cháris). Su origen es
el amor que brota del Padre por el Hijo, en el Espíritu Santo. Es amor que desde
el Hijo desciende sobre nosotros. Es amor creador, por el que nosotros somos;
es amor redentor, por el cual somos recreados. Es el Amor revelado, puesto en
práctica por Cristo (cf. Jn 13,1) y «derramado en nuestros corazones por
el Espíritu Santo» (Rm 5,5). Los hombres, destinatarios del amor de
Dios, se convierten en sujetos de caridad, llamados a hacerse ellos mismos
instrumentos de la gracia para difundir la caridad de Dios y para tejer redes
de caridad.
La
doctrina social de la Iglesia responde a esta dinámica de caridad recibida y
ofrecida. Es «caritas in veritate in re sociali», anuncio de la verdad
del amor de Cristo en la sociedad. Dicha doctrina es servicio de la caridad,
pero en la verdad. Sin verdad, sin confianza y amor por lo verdadero, no hay
conciencia y responsabilidad social, y la actuación social se deja a merced de
intereses privados y de lógicas de poder, con efectos disgregadores sobre la
sociedad, tanto más en una sociedad en vías de globalización, en momentos
difíciles como los actuales.
JUSTICIA
Y BIEN COMUN
«Caritas in veritate» adquiere forma operativa en criterios orientadores de la
acción moral requeridos de manera especial por el compromiso para el desarrollo
en una sociedad en vías de globalización: la justicia y el bien común.
Ante
todo, la justicia. Ubi societas, ibi ius: toda sociedad elabora
un sistema propio de justicia. La caridad va más allá de la justicia,
porque amar es dar, ofrecer de lo «mío» al otro; pero nunca carece de justicia,
la cual lleva a dar al otro lo que es «suyo», lo que le corresponde en virtud
de su ser y de su obrar. No puedo «dar» al otro de lo mío sin haberle dado en
primer lugar lo que en justicia le corresponde. Quien ama con caridad a los
demás, es ante todo justo con ellos.
Por un lado, la caridad exige la justicia,
el reconocimiento y el respeto de los legítimos derechos de las personas y los
pueblos. Se ocupa de la construcción de la «ciudad del hombre» según el derecho
y la justicia. Por otro, la caridad supera la justicia y la completa siguiendo
la lógica de la entrega y el perdón.
La «ciudad del hombre» no se promueve sólo con
relaciones de derechos y deberes sino, antes y más aún, con relaciones de
gratuidad, de misericordia y de comunión. La caridad manifiesta siempre el amor
de Dios también en las relaciones humanas, otorgando valor teologal y salvífico
a todo compromiso por la justicia en el mundo.
Hay
que tener también en gran consideración el bien común. Amar a alguien es querer
su bien y trabajar eficazmente por él. Junto al bien individual, hay un bien
relacionado con el vivir social de las personas: el bien común. Es el bien de
ese «todos nosotros», formado por individuos, familias y grupos intermedios que
se unen en comunidad social. No es un bien que se busca por sí mismo, sino para
las personas que forman parte de la comunidad social, y que sólo en ella pueden
conseguir su bien realmente y de modo más eficaz.
Desear
el bien común y esforzarse por él es exigencia de justicia y caridad.
Trabajar por el bien común es cuidar, por un lado, y utilizar, por otro, ese
conjunto de instituciones que estructuran jurídica, civil, política y
culturalmente la vida social, que se configura así como pólis, como
ciudad. Se ama al prójimo tanto más eficazmente, cuanto más se trabaja por un
bien común que responda también a sus necesidades reales.
Todo cristiano está llamado a esta caridad,
según su vocación y sus posibilidades de incidir en la pólis. Ésta es la
vía institucional —también política, podríamos decir— de la caridad, no menos
cualificada e incisiva de lo que pueda ser la caridad que encuentra
directamente al prójimo fuera de las mediaciones institucionales de la pólis.
El compromiso por el bien común, cuando está inspirado por la caridad, tiene
una valencia superior al compromiso meramente secular y político.
Como todo
compromiso en favor de la justicia, forma parte de ese testimonio de la caridad
divina que, actuando en el tiempo, prepara lo eterno. La acción del hombre
sobre la tierra, cuando está inspirada y sustentada por la caridad, contribuye
a la edificación de esa ciudad de Dios universal hacia la cual avanza la
historia de la familia humana.
En
una sociedad en vías de globalización, el bien común y el esfuerzo por él, han
de abarcar necesariamente a toda la familia humana, es decir, a la comunidad de
los pueblos y naciones, dando así forma de unidad y de paz a la ciudad del
hombre, y haciéndola en cierta medida una anticipación que prefigura la
ciudad de Dios sin barreras.
EL
DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
Al
publicar en 1967 la Encíclica Populorum progressio, Pablo VI ha
iluminado el gran tema del desarrollo de los pueblos con el esplendor de la
verdad y la luz suave de la caridad de Cristo. Ha afirmado que el anuncio de
Cristo es el primero y principal factor de desarrollo y nos ha dejado la
consigna de caminar por la vía del desarrollo con todo nuestro corazón y con
toda nuestra inteligencia, es decir, con el ardor de la caridad y la sabiduría
de la verdad.
La verdad originaria del amor de Dios, que se nos ha dado
gratuitamente, es lo que abre nuestra vida al don y hace posible esperar en un
«desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres», en el tránsito «de condiciones
menos humanas a condiciones más humanas», que se obtiene venciendo las
dificultades que inevitablemente se encuentran a lo largo del camino.
Sólo
con la caridad, iluminada por la luz de la razón y de la fe, es posible
conseguir objetivos de desarrollo con un carácter más humano y humanizador. El
compartir los bienes y recursos, de lo que proviene el auténtico desarrollo, no
se asegura sólo con el progreso técnico y con meras relaciones de conveniencia,
sino con la fuerza del amor que vence al mal con el bien (cf. Rm 12,21)
y abre la conciencia del ser humano a relaciones recíprocas de libertad y de
responsabilidad.
La
Iglesia no tiene soluciones técnicas que ofrecer y no pretende «de ninguna
manera mezclarse en la política de los Estados». No obstante, tiene una misión
de verdad que cumplir en todo tiempo y circunstancia en favor de una sociedad a
medida del hombre, de su dignidad y de su vocación. La fidelidad al hombre
exige la fidelidad a la verdad, que es la única garantía de libertad
(cf. Jn 8,32) y de la posibilidad de un desarrollo humano integral.
Por eso la Iglesia la busca, la anuncia incansablemente y la reconoce allí
donde se manifieste.
Para la Iglesia, esta misión de verdad es irrenunciable.
Su doctrina social es una dimensión singular de este anuncio: está al servicio
de la verdad que libera. Abierta a la verdad, de cualquier saber que provenga,
la doctrina social de la Iglesia la acoge, recompone en unidad los fragmentos
en que a menudo la encuentra, y se hace su portadora en la vida concreta
siempre nueva de la sociedad de los hombres y los pueblos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario